He estado 3 días en la Expo de Zaragoza, las razones por las que he ido no vienen a cuento, simplemente digamos que se han alineado los planetas de cierta manera y he ido, y la verdad es que no me arrepiento porque más o menos sabía a lo que iba.
La Expo es un universo en sí misma, un mundo cerrado, un cosmos con sus propias reglas igual que lo es esta habitación desde la que ahora mismo escribo estas palabras.
Los pabellones del Agua están bastante bien para tomar conciencia ecológica en referencia al cambio climático y a la situación de pobreza en gran parte del mundo.
De los pabellones españoles me han gustado los de Castilla-León, Galicia, Navarra y Valencia.
En cuanto a los países expositores he visitado casi todos los pabellones a excepción de Alemania, Kuwait y México, de los que no puedo hablar.
He procurado trabar algo de conversación con la gente venida de estos países, me interesan más las personas que las imágenes de cartón piedra de territorios que se suponen desconocidos. Me he llevado ciertas sorpresas contra lo que a mi modo de entender son prejuicios personales, queramos o no es muy difícil no tener prejuicios respecto a países lejanos o extranjeros, las imágenes estereotipadas son muy fuertes, mucho más de lo que conscientemente suponemos.
En resumen, de los pabellones internacionales:
Me han caído simpáticos.
- Kazakhstán, Francia, Suiza, Bélgica, Bulgaria, Argelia, Arabia Saudí y Nepal.
Austria la dejo un poco de lado ya que me tocó bailar una Polka vestido de tirolés con una simpática Austríaca, así es la vida, fui a ver lo que se exponía y acabaron viendo mi garbo en eso de bailar.
Francia, Suiza, Bélgica y Bulgaria apuestan por el arte y por el saber vivir, lo cual me gusta.
Argelia presenta una imagen muy distinta de la que yo tenía, un país más abierto, parece que después del extremismo islámico que sufrió en los noventa ahora resurge de sus cenizas.
Arabia Saudí es de los pocos países árabes donde el pabellón muestra mujeres con la cara descubierta, estudiando y realizando tareas normalmente asignadas a hombres.
También me sorpredió ver la imagen de un hombre Saudí sonriendo con su bebé en brazos y rodeado de niños pequeños, se supone que sus hijos, los hijos dejan de ser tema exclusivamente femenino en un país árabe, tan árabe como la mismísima Arabia Saudí.
Se trata de un país donde los sexos se separan incluso en los restaurantes de comida rápida, no se puede emitir música en público y están prohibidos los servicios y símbolos religiosos no musulmanes. Sabiendo esto parece que inicia un intento de apertura al mundo, no estaría mal, sobre todo para las mujeres Saudíes, ojalá que sea así.
Los Nepalís y los Kazakhos me cayeron simpatiquísimos y alegres, no sé muy bien si serían excepción o qué.
He visto un aire de querer deslumbrar y mostrar lo bonitos, lo buenos, lo grandes y lo potentes que somos a.
- CHINA, Emiratos Árabes y Argentina.
China sobre todo me da mucho miedo, veo una sociedad muy fría con una gran ausencia de sentimientos unida a una capacidad enorme para llevar a cabo lo que se proponga.
Entre los árabes los más dicriminatorios con la mujer.
- Afganistán y Qatar.
Pabellones de presencia integramente masculina, si aparece una mujer en alguna imagen lo hace detrás del burka.
Más de lo mismo, de lo que ya sabemos.
- África y su eterna pobreza, Sudamérica y su callejón de difícil salida, las Islas del Pacífico que desaparecen debido a la subida del nivel del océano, el Sudeste Asiático aparentando ser el paraíso terrenal (para los turistas, claro) y Egipto, Grecia e Italia siempre nostálgicos de imperios pasados.
Los grandes ausentes, los que se saben amos del mundo y hacen lo que les da la gana.
- USA, UK, Israel y Australia.
Convirtiendo una Exposición que pretende ser Universal en simplemente Internacional por no tener presencia ningún país del mundo Anglosajón.