Acercándonos a las cosas pequeñas nos acercamos a lo real, los detalles frente a las grandes anécdotas extravagantes y únicas, más lejos de nuestro corazón que las repeticiones diarias de esos pequeños actos de todos los días.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Huelga general 29 de septiembre

El 29 seguramente iré a la huelga, no pensaba ir pero hoy he leído una circular de CGT que casi que me ha convencido, creo que algo hay que hacer aunque sea algo tan antiguo como una huelga, imagino que en mi puesto de trabajo no se va a notar nada pero por coherencia creo que hay que hacerla, porque si no la hacemos va a ser una derrota para el sindicalismo, va a ser un no-hacer-nada o un dejarnos-hacer, va a ser una traición a todos los que han hecho posible que los trabajadores vivamos mejor, de todas formas he estado dándole vueltas a todo esto y he teorizado mentalmente sobre estos temas, la lucha de clases, el capitalismo extremo y las huelgas, y esta tarde frente al probador de Adidas en el centro comercial Bonaire he generado en mi cabeza una teoría que me ha hecho ver todo más claro y me ha dado algo de luz y como consecuencia me ha hecho sentir mejor, la cuento a continuación.

La huelga es un instrumento del sindicalismo o de los trabajadores para oponer resistencia a las tensiones que se generan desde los empresarios y que suelen tender a precarizar las condiciones laborales.
La huelga es un instrumento antiguo, nacido en la sociedad de la producción, desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX, era útil cuando la producción era lo importante, el trabajo entonces generaba capital, la parada del trabajo suponía una merma del capital y por eso hacía daño, era un instrumento de presión. Ahora se espera que el capital genere trabajo, el capital se ha convertido en algo como un monstruo que se extiende por el mundo y que genera ocupación allí donde se asienta.
En la sociedad de consumo actual seguimos utilizando los mismos instrumentos de presión para las reivindicaciones de los trabajadores, no sé si por falta de imaginación entre los representantes de los trabajadores o por una cierta nostalgia de tiempos pasados, esos tiempos heroicos cuando los hombres eran de verdad. También seguimos hablando de izquierda y derecha cuando son las grandes multinacionales y los intereses económicos los que desplanzan gobiernos manejándolos a su antojo, y el sindicalismo sigue en ese antiguo discurso bicéfalo, la antigua lucha entre izquierda y derecha, comunismo y fascismo, liberales y conservadores, polaridades extinguidas que han dejado de tener sentido en una sociedad electrónica del consumo y la información.
En la sociedad actual el mejor instrumento de presión debería ser una perturbación directa sobre el consumo, y casualmente en los polos del capitalismo producción-consumo el agente principal es el trabajador-consumidor que generalmente es la misma persona.
Parece que la conclusión lógica es que las huelgas en el siglo XXI deberían ser huelgas de consumo, articuladas sobre los medios de comunicación de masas y organizadas y estructuradas desde internet. Así podemos imaginar diversas acciones, focalizadas sobre empresas concretas, periódicas del estilo "un día a la semana" o generales con el tiempo si se demostrara un poder de convocatoria.
Un ejemplo imaginario:
-imaginemos que una gran empresa, por ejemplo "El Corte Inglés" toma una serie de medidas en perjuicio de un colectivo de sus trabajadores del tipo despedirlos para subcontratar la actividad a una multinacional de "trabajo temporal" (E.T.T.) con el único objetivo de aumentar el beneficio de la empresa.
Se podría organizar una huelga de consumo del estilo "los viernes no se compra en El Corte Inglés", dando difusión a través de los medios de comunicación y convocando todos los viernes concentraciones a las puertas de las tiendas para repartir octavillas informativas. Imaginemos un viernes tras otro las dependientas cruzadas de brazos, los pasillos vacíos entre estanterías y percheros cargados de ropa, seguro que una huelga de este tipo era mucho más efectiva que una huelga de trabajo, además la empresa no descuenta nada del sueldo de los trabajadores y reducimos el gasto del consumidor que ese día no compra. Sería más complicado con empresas que no venden directamente al público, con estas habría que boicotear la marca realizando campañas de contrapublicidad donde se expusiera al público las malas prácticas de la empresa, campañas en las que se instara al consumidor a no consumir de esa marca.
Imaginemos una utopía, una huelga general pero no de trabajo sino de consumo, las calles comerciales completamente vacías, los comercios vacíos con los dependientes mirándose las caras, los bares vacíos, los autobuses circulando con tan solo el conductor, solamente los trabajadores en la calle, nadie consume, este tipo de huelga sería mucho más efectiva que la del trabajo, y es completamente legal. Parece lógico que si protestamos por la pérdida de poder adquisitivo reduzcamos nuestro consumo, son matemáticas.
Gandhi decía que contra al agresión del colonialismo extranjero había que esgrimir la no-violencia, la no colaboración, la resistencia silenciosa, y triunfó.
Ahora creo que contra la agresión a los derechos de los trabajadores hay que esgrimir el no-consumo.



jueves, 16 de septiembre de 2010

Reyes




La semana pasada ha terminado Lola con esta pintura, la última, hoy estaba seca, ha pintado los bordes y hemos hecho la compra en LIDL mientras se secaban, después hemos ido a Gil Stauffer para que la lleven a Madrid al Premio BMW de pintura 2010. Lola ha sido seleccionada en este premio durante 3 años consecutivos, se alegraría mucho si este año tuviera por lo menos una mención.

Ficha Técnica: Título "Reyes"
medidas: 150x150 cm
Soporte: tela sobre bastidor rígido de madera
Técnica: Acrílico, Lápiz y collage





¿por qué Reyes?

Esta pintura encierra múltiples referencias cruzadas planteando enigmas para una mirada detenida.

El título Reyes referencia a 4 bandas:

-En primer plano los Reyes de la canasta, miembros de un equipo de Basket norteamericano de los 70 que posaron para un cartel publicitario de Nike.
-Junto a ellos Hugo Reyes de la serie Lost sosteniendo un balón de baloncesto.
-Como referencia externa la pieza ha sido pintada ex-profeso para el concurso BMW de pintura donde es la Reina Sofía quien entrega el premio.
-Por último un guiño a Las meninas que no desvelaré pero sí daré una pista: Las meninas es la pintura en que aparece Velázquez pintando a los Reyes que no se ven en el cuadro sino que ocupan el lugar del expectador y son reflejados en el espejo del fondo. Tanto en Las meninas como en la pintura de Lola todos los personajes se sitúan en la mitad inferior, Velázquez en la mitad superior "pinta el aire" y reproduce 2 piezas de la escuela de Flandes, Lola llena la mitad superior con un fragmento de bosque realizado a lápiz con esa técnica tan personal que ha desarrollado, visto al natural el dibujo insistente casi obsesivo de las hojas de los árboles tiene una gran profundidad.

Además en primerísimo plano se ven fragmentos de la expresión FAR AWAY junto a una maleta y unos libros abiertos, a la izquierda de Hugo se puede leer la palabra SOLO boca abajo.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Michel Foucault



Las fronteras de un libro nunca están claramente definidas, atrapado en un sistema de referencias a otros libros, otros textos, otras frases: es un nodo dentro de una red, una red de referencias.

...

Creemos que nuestro presente se apoya sobre intenciones profundas, necesidades estables; pedimos a los historiadores que nos convenzan de ello. Pero el verdadero sentido histórico reconoce que vivimos, sin referencias ni coordenadas originarias, en miríadas de sucesos perdidos.

martes, 14 de septiembre de 2010

Lecturas filosóficas de verano o Masoquismo en la hamaca

Ahora que aún lo recuerdo hago una lista para que cuando se me olvide lo pueda recordar.

Esperando a Godot
y Final de partida de Samuel Beckett del que no había leído nada aunque mejor sería asistir a una representación.
En el camino de Jack Kerouac. una crónica de carretera intensa y vital, demasiado vital e ingenua quizá para un lector de 2010.
La galaxia Gutemberg de Marshall McLuhan, uno de esos libros que tenía en la agenda como de obligada lectura.
Las palabras y las cosas de Michel Foucault, no he podido con él, me lo he dejado a mitad, imposible para las siestas de verano a la sombra del sauce, va demasiado lejos en el tiempo, creo que no tengo tiempo para remontarme tan atrás, aunque vale la pena leer el primer capítulo sobre Las meninas.
EROS, la superproducción de las emociones de Eloy Fernández Porta, ensayo sobre el capitalismo emocional, ganador del premio de ensayo Anagrama 2010, dinero, mass media, y como tema central y eterno el Amor.
La escritura y la diferencia de Jacques Derrida, me atrapa el estilo indigerible de Derrida, escuché hace tiempo una tertulia en RNE3 donde hablaban de lo difícil que es leer a este autor, de las críticas feroces que se levantan contra sus textos, quizá esto me estimuló para anotarmelo en la agenda (mental).

lunes, 13 de septiembre de 2010

¿retorno?

Hoy hemos vuelto a la vida en modo invierno, el pueblo, el cole, las apreturas, el tráfico, los malos olores, el conservatorio, la banda, los amigos de clase, las cosas que hacer en casa, la ausencia de la tele, la ausencia del jardín (del riego de cada noche, de las estrellas, de los caracoles, de la hierba en las zapatillas, de la tierra mojada, del fresco). Hemos vuelto, aunque creo que este retorno va a ser diferente, todo ha cambiado en nuestra vida este verano, los abuelos han bajado un peldaño en su descenso, y siguen perdiendo facultades, físicas y mentales, el sábado en la mudanza cogí una foto de los papás, tendrían poco más de 20 años, ¿como es posible tanto deterioro?, ¿como aquellos jóvenes verían a estos viejos?, ¿como el amor se vuelve quebradizo, acartonado?. Me horroriza, no quiero llegar a ese estado mental, me horroriza dejar de ser lo que soy, volverme rígido, dejar de ver el mundo para vivir solo en ese pasado encapsulado, ese cristal ya casi opaco que solo deja ver sombras, burdas siluetas imprecisas. Este ha sido el verano en que el lugar de mi infancia y adolescencia ha pasado a otras manos, en que los niños han volado lejos, al País de Gales, y se han hecho de un salto un poco más mayores, en que ha aparecido una nueva galería en una nueva ciudad y hemos conocido nuevos conocidos, en que hemos arreglado el jardín más cercano con corteza de pino, hemos hecho una mesa para afuera de la que estamos muy orgullosos, hemos visto las 6 temporadas de Lost enteras, los 4 en la luz de la luna entrando por la ventana de arriba, y Nico y Numa en la puerta, cerca del Gingko, entre las sombras de árboles que proyecta la luz anaranjada de la farola de la plaza, se han materializado Tesa y Xavi que solo eran amigos virtuales y ahora son algo más, ha sido el verano que me ha dado un cólico nefrítico, el verano sin piscina pero con piscinita hinchable, el verano del pájaro sin nombre, el verano de la incertidumbre en el trabajo, el verano del SIP, el de la plataforma de piedra, el de la tuya esmeralda, los plumeros, y el fin de la piedra del rey León donde los reyes magos escondían las pistas que conducen a los regalos.

jueves, 19 de agosto de 2010

Desbordamientos

Llevo tiempo acostándome tarde, este verano vemos cada noche 5 capítulos de Lost, que no vimos cuando se emitió por televisión, ayer acabamos la tercera temporada, eran las 3 de la madrugada y salí a poner unas trampas para ratas en el trastero, es un trastero abierto al aire libre, en principio pensado como garage pero devenido trastero por acumulación de trastos, las ratas de campo que normalmente viven en los terrenos baldíos y hacen madrigueras en la tierra han encontrado un buen refugio en él, creo que ahí tienen comida pues hay abundante cartón del que usamos para envolver los cuadros, además allí se sienten a salvo de los depredadores, en la última semana he encontrado 5 crías ahogadas en el cubo de Numa, y si tengo que ir a por algo durante la noche me da miedo porque las oigo corretear entre los plásticos, hay una muy grande, casi como un conejo, la vimos Edu y yo, debe ser la reina de las ratas.

Esta mañana habían caído 2 en las trampas que puse ayer, una estaba moribunda debido al golpe recibido por el cepo, la otra coleando atrapada en el pegamento. Me sabe muy mal matarlas, la vida es extraña, nos hace hacer cosas que no queremos, pero sería malo que se extendieran en forma de plaga, por eso procuro darles una muerte lo más rápida y fulminante posible. Nico pasa de ellas, prefiere los sobrecitos de comida que le pongo y los polluelos que caen de los nidos, la semana pasada llevaba un verdecillo (gafarronet en catalán) conseguimos quitárselo de la boca pero no pudimos salvarlo muriendo la segunda noche. Numa protege indirectamente a las ratas espantando los gatos salvajes que viven en el descampado, si entraran no haría falta poner trampas, ya se encargarían ellos de mantenerlas a raya. Hace tiempo que no veo rapaces nocturnas, ni mochuelos, ni lechuzas, sin embargo han vuelto los murciélagos y las libélulas extinguidos durante la última década, también vi una culebra este verano, entre la hierbabuena, pero dudo que se acerque por el trastero, prefiere las zonas de humbría entre la humedad de las plantas y las hojas caídas, la noche que la vi pensé todo jardín tiene su serpiente, todos los veranos vemos alguna pero no suponen ningún problema, porque están en lo suyo, cazando insectos, como los dragones y las lagartijas.

Sentimos que la vida, en general, es algo bueno, pero a veces se desborda, se expande sin barreras poniendo en peligro los equilibrios que la mantienen, amenazando otras formas de vida con su crecimiento, el equilibrio se mantiene en base a depredadores y depredados, o con la autolimitación de algunas especies como el elefante o la ballena que no teniendo depredadores tienen una sola cría. Los conflictos se producen con los debordamientos, cuando se traspasan las fronteras inundando otros territorios, cuando crecen los números sin límite, cuando se rompen los ciclos, solo perdura lo que es cíclico, lo que mantiene su existencia en un vaivén, sístole y diástole, flujo y reflujo, por eso producen las olas sensación de calma, se asemejan a la respiración del mundo.

La imagen representa el fenómeno legendario conocido como Rey de las ratas




lunes, 16 de agosto de 2010

Números y clasificaciones


Cierta tribu perdida solo conoce los números del 1 al 4, comienzan a contar por el meñique,
... 1, 2, 3, 4 y muchos, ...
para ellos en el pulgar comienza el infinito.

Esto creo que es del poemario performance Joan Fontaine-Odisea (mi deconstrucción) de Agustín Fernández-Mallo, si no es de ese libro en todo caso si que lo he leído a este autor.

Jorge Luis Borges en su ensayo "El idioma analítico de John Wilkins" cuenta que
en cierta enciclopedia china que se titula Emporio celestial de conocimientos benévolos. En sus remotas páginas está escrito que los animales se dividen en:
(a) pertenecientes al Emperador,
(b) embalsamados,
(c) amaestrados ,
(d) lechones,
(e) sirenas,
(f) fabulosos,
(g) perros sueltos,
(h) incluidos en esta clasificación,
(i) que se agitan como locos,
(j) innumerables,
(k) dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello,
(l) etcétera,
(m) que acaban de romper el jarrón,
(n) que de lejos parecen moscas.

Michel Foucault en su ensayo Las palabras y las cosas hace referencia a esta clasificación y propone una reflexión:
¿que son más similares? Dos galgos o un gato y un perro que acaban de romper un jarrón.

Todo esto me hace entender un poco mejor por qué Cortázar habla de
la manía genérica y clasificatoria del mono occidental *.

(*) Rayuela, capítulo 95.